jueves, 4 de junio de 2009

Tras recibir una esmerada educación en un internado privado, con dieciséis años entró como aprendiz en la filial de La Haya de la galería de artEl traslado de Van Gogh a Londres en 1873 señaló el inicio de una primera etapa creativae parisina Goupil & Cie., fundada por su tío Vincent; allí conoció las obras de la escuela de Barbizon. El traslado de Van Gogh a Londres en 1873 señaló el inicio de una primera etapa creativa.descubrió en la pintura su auténtica vocación, considerándola una vía para consolar a la humanidad. En los primeros años de la década de 1880 estudió con diversos pintores, entre los que cabe destacar a Anton Mauve. Su rápida evolución y el conocimiento de los impresionistas lo llevaron a abandonar la enseñanza académica y a reunirse con Theo en París en 1876.
Información en: www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gogh.htm
jueves, 28 de mayo de 2009
HENRI BERGSON

miércoles, 13 de mayo de 2009
lectura

Título: "Sin noticias de Gurb"
Autor: Eduardo Mendoza
Género: Novela de Ficción ( 1991 )
Tema: " La desaparición de Gurb en Barcelona" " Tras la pista del estraterrestre Gurb"
martes, 12 de mayo de 2009

Su infancia transcurrió entre León y Guadalajara, y a los siete años llegó a Oviedo, ciudad en la que pasó gran parte de su vida.
La revolución de septiembre de 1868 lo incentivó a dedicarse a la política, se interesó por las ideas republicanas que defendería durante toda su vida.
Se recibió de Licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo, y en 1871, se trasladó a Madrid, donde residió hasta 1882.
Comenzó su carrera periodística dándose a conocer como crítico literario y articulista. En abril de 1875 utilizó por primera vez el seudónimo que lo haría famoso, "Clarín", para firmar un artículo en el periódico «El solfeo».
En 1883 regresó a Oviedo para ocupar la cátedra de Derecho Romano.
Su obra más importante es la novela "La Regenta" (1885), aunque publicó otra novela: «Su único hijo» (1891).
En 1885 publicó "Sermón perdido". En pleno realismo, en 1886 escribió su novela corta "Pipa" y entre sus cuentos se pueden citar "Doña Berta", "Superchería" y "Cuervo"(1892), )," El señor y lo demás son cuentos" (1892); "¡Adiós Cordera!", "Dos Sabios" y "Zurita".
En 1895 estrenó su única obra teatral, "Teresa".

Cursó el bachillerato en su tierra natal y en 1867 se trasladó a Madrid para estudiar derecho, carrera que abandonó para dedicarse a la labor literaria. Su primera novela, La sombra, de factura romántica, apareció en 1870, seguida, ese mismo año, de La fontana de oro, que parece preludiar los Episodios Nacionales.
Dos años más tarde, mientras trabajaba como articulista para La Nación, Benito Pérez Galdós emprendió la redacción de los Episodios Nacionales, poco después de la muerte de su padre, probablemente inspirado en sus relatos de guerra –su padre había participado en la guerra contra Napoleón–. El éxito inmediato de la primera serie, que se inicia con la batalla de Trafalgar, lo empujó a continuar con la segunda, que acabó en 1879 con Un faccioso más y algunos frailes menos. En total, veinte novelas enlazadas por las aventuras folletinescas de su protagonista.
Benito Pérez Galdós (Óleo de Sorolla)
Durante este período también escribió novelas como Doña Perfecta (1876) o La familia de León Roch (1878), obra que cierra una etapa literaria señalada por el mismo autor, quien dividió su obra novelada entre Novelas del primer período y Novelas contemporáneas, que se inician en 1881, con la publicación de La desheredada. Según confesión del propio escritor, con la lectura de La taberna, de Zola, descubrió el naturalismo, lo cual cambió la manière de sus novelas, que incorporarán a partir de entonces métodos propios del naturalismo, como es la observación científica de la realidad a través, sobre todo, del análisis psicológico, aunque matizado siempre por el sentido del humor.
Bajo esta nueva manière escribió alguna de sus obras más importantes, como Fortunata y Jacinta, Miau y Tristana. Todas ellas forman un conjunto homogéneo en cuanto a identidad de personajes y recreación de un determinado ambiente: el Madrid de Isabel II y la Restauración, en el que Galdós era una personalidad importante, respetada tanto literaria como políticamente.
En 1886, a petición del presidente del partido liberal, Sagasta, Benito Pérez Galdós fue nombrado diputado de Puerto Rico, cargo que desempeñó, a pesar de su poca predisposición para los actos públicos, hasta 1890, con el fin de la legislatura liberal y, al tiempo, de su colaboración con el partido. También fue éste el momento en que se rompió su relación secreta con Emilia Pardo Bazán e inició una vida en común con una joven de condición modesta, con la que tuvo una hija.
Un año después, coincidiendo con la publicación de una de sus obras más aplaudidas por la crítica, Ángel Guerra, ingresó, tras un primer intento fallido en 1883, en la Real Academia Española. Durante este período escribió algunas novelas más experimentales, en las que, en un intento extremo de realismo, utilizó íntegramente el diálogo, como Realidad (1892), La loca de la casa (1892) y El abuelo (1897), algunas de ellas adaptadas también al teatro. El éxito teatral más importante, sin embargo, lo obtuvo con la representación de Electra (1901), obra polémica que provocó numerosas manifestaciones y protestas por su contenido anticlerical.
Durante los últimos años de su vida se dedicó a la política, siendo elegido, en la convocatoria electoral de 1907, por la coalición republicano-socialista, cargo que le impidió, debido a la fuerte oposición de los sectores conservadores, obtener el Premio Nobel. Paralelamente a sus actividades políticas, problemas económicos le obligaron a partir de 1898 a continuar los Episodios Nacionales, de los que llegó a escribir tres series más.
jueves, 7 de mayo de 2009
Para que consiguiera la vivienda social
-¿ te ayudaré? le dijo la doctora fresno
Entre la desconfianza en la familia , le dije :
-no sé, si fuera así, respondió a la doctora fresno
La doctora fresno, lo supo con gritos y palabras desagradables.
Está , en ningún momento perdió la calma y la dijo:
-Le voy a asegurar, que el tiempo dirá que tiene la razón
jueves, 23 de abril de 2009

Niñez y mocedad.
Nada en concreto sabemos de la educación de Rosalía, que en la escuela primaria mostró ya aptitudes para verificar; Cultivaba estas dos actividades artísticas, el dibujo y la música. Era aficionada a la declamación, ya que en 1854 interpretó el papel principal del drama Rosmunda, de Gil y Zárate, en el Liceo de la Juventud; y en el 1860, ya casada, participó en una función dramática a beneficio de los heridos en la campaña de Africa, también en Santiago. En ambas ocasiones alcanzó éxito extraordinario.
Matrimonio.
Rosalía de Castro contrajo matrimonio con Manuel Martínez Murgía el 10 de octubre de 1858,en la iglesia parroquial de San Ildefonso. Al año siguiente Rosalía da luz a su primera hija, Alejandra, a la que han de seguir seis hijos más. El domicilio del matrimonio cambio muchas veces. La vida de Rosalía se desenvuelve entre Madrid y Simancas, donde escribió la mayoría de las composiciones de Follas novas.
Muerte.
Rosalía nunca disfrutó de una buena salud. Ya de joven parecía predestinada a una muerte temprana. Su vida estuvo seriamente amenazada a raíz de su matrimonio. Luchando siempre con la enfermedad a menudo con la penuria, muchas veces con los perjuicios, las incomprensiones y las injusticias de la sociedad que le rodeaba, vivió consagrada a su hogar a sus hijos y a su marido, sin aspirar a ninguna gloria recluida plenamente en la vida privada. Durante dos años la consumió el cáncer y luego de tres días de agonía falleció (15 de julio de 1885).
LA OBRA
Iniciación.
Compuso sus primeros versos a la edad de 12 años. La Rosalía que a los 17 años era figura destacada en la sociedad literaria del "Liceo de la Juventud", se impregnó del ambiente romántico que entonces reinaba en Santiago. Aurelio Aguirre era el príncipe de aquella juventud soñadora. En su primer libro La Flor, registra huellas de Zorrilla, pues acusa una sinceridad de sentimientos notable, y un sentimiento trágico de la existencia. Al año siguiente de su matrimonio publica La Hija del Mar, una novela romántica, de tendencia folletinesca, cuya acción se sitúa en tierras de Muxía. Flavio, es también una narración romántica, pero la acción folletinesca es sustituida por el interés sociológico, los personajes principales están, dentro de su idealización, caracterizados con relieve, y hay una carga de pasión poderosa que revela una fuerza creadora de indudable autenticidad.
Madurez.
Dentro del mismo género, consideramos más interesantes entre sus obras: Ruinas y El Caballero de las Botas Azules.
Ruinas es un cuadro de costumbres, centrado alrededor de tres tipos humanos, tres habitantes de una pequeña villa, ejemplares por sus valores espirituales, que se sobreponen a su decadencia social. El estilo es llano, humor cordial, desengranado y generoso, agudamente satírico, se cierne sobre todo el relato.
El caballero de las botas azules, fantasía satírica. Confluyen elementos de dos campos, por una parte, la libre imaginación y por otra, la sátira realista de costumbres. Para poner la ridiculez, la hipocresía, la locura y la ignorancia que reinaba en la sociedad. Presenta un afán por castigar a las gentes de irresponsables y necias.
Follas novas, es el título de su último libro que contiene su ontología, su metafísica, no hay en ellos la menor intención didáctica, ni ningún propósito filosófico. Rosalía desahoga su corazón en estos poemas que revelan una visión sombría de la existencia humana. Pero su sinceridad, testimonio de vivencias no enturbiadas en su comunicación por ganga de inhibiciones o perjuicios. En este sentido son registros de una visión de la vida de gran autenticidad.
En los Cantares, Rosalía asume la voz del pueblo gallego. Su obra maestra en castellano es, En las orillas del Sar, versos de tono íntimo, de extraña penetración, cargados de nocturna belleza. Otras piezas de literatura rosaliana son poesías sueltas, cuadros breves de costumbres, artículos de revistas y un cuento en gallego.


sábado, 4 de abril de 2009
" EL VIAJE DE CHIHIRO "
Se trata de una pequeña que deja su infancia con sus amigos , al mudarse
con sus padres. En el camino, atraviesan un bosque, que da a parar a la entrada de un parque natural. La ñiña llena de miedo y he intrigada sigue a sus padres. La familia se dan cuenta de que hay muchas casas , pero si dirigen a barrio vacio , los padres se meten en un bar para comer algo, pero luego , la maldición de la bruja se convierten en cerdos. La pequeña ,
se hace amiga de Jaku, que le dice que para sobrevivir tiene que trabajar. Por la noche , es cuando tiene vida este barrio. Send, se dirige para que le den trabajo y al final acaba en manos de la bruja . Finalmente, logra salvar a sus padres y regresan todos muy felices a mundo natural.
Título: " El Viaje de Chihiro "
Autor: Hayao Miyazak
Género: Animación
Año de Producción: 2001
Tema: Chihiro , fuera de su tierra natal
Opinión Personal
En esta película se refleja a una ñiña que pasa de una etapa de la infancia a otra de total madurez, de peligros y bastante dura , más bien, cuando se pone a trabajar con esa edad. No es el único personaje que tempranamente se incorpora al mundo laboral, pues en condicciones normales eso no se da en la vida normal. Se da el bien y el mal, a tráves de la dos brujas, una de ellas es humana y la otra, pone trampas y dificultades a la pequeña. Luego, se detecta entre Jaku y la ñiña , una relación de cariño y amor , frente a una ñiña anteriormente rebelde, cabezota , etc....
Crítica Personal
Me opinión hacia la película , es que me ha gustado mucho, pero a la vez , me da bastante pena como abusan de la niñez de la pequeña con tal poca edad, en condicciones normales eso no se da.
jueves, 12 de marzo de 2009
FUTURO FAMILIAR

También, le daré a mi hija todos los caprichosos , pero sin demasía. Con relación con la vivienda, ya estaré en un piso de Protección Oficial , podríamos decir herencia pero no así de mi gran adorable suegro que actualmente vive.
jueves, 5 de marzo de 2009
La habitación del pequeño

jueves, 26 de febrero de 2009
curiosidades matemáticas
Las ganadoras fueron:
4 ecuaciones de Maxwel:
∇·D=ρ
∇·B=0
∇xE=-∂B/∂t
∇xH=-∂D/∂t+J
Identidad de Euler: eiπ+1=0
Segunda Ley de Newton: F=m·a
Teorema de Pitágoras: a2=b2+c2
Ecuación de Schrödinger: HΨ=EΨ
1+1=2
Equivalencia masa-energía: E=mc2
Constante de Boltzmann: S=k·ln(W)
Principio de mínima acción: δS=0
Hipótesis de De Broglie: p=h/λ
Transformada de Fourier: F(ξ)=(2π)-1/2∫f(x)e-iξxdx
Ecuación de campo de Einstein: Gμv=8πGTμv
Longitud de circunferencia: C=2πr
Ecuación de Dirac: iγ·∂ψ=mψ
Producto de Euler: ζ(s)=∏[ps/(ps-1)]
Ley de Hubble: v=H0d
Regla de tres: a/b=c/d
Ley de los gases ideales: PV=nRT
Líneas de Balmer: 1/λ=R(1/n12-1/n22)
Ley de Plank: E=hv
Me ha hecho gracia que aparezca 1+1=2, porque aunque pueda parecer una tontería, es fundamental. ¿Echáis en falta alguna? Yo creo que habría puesto la ecuación ara el área de un rectángulo: S=b·h.
jueves, 29 de enero de 2009
Mascotas

jueves, 22 de enero de 2009
Mujer
